Efecto de un programa de actividad físico deportiva sobre la salud en personas con daño cerebral adquirido en fase crónica

15 noviembre, 2017 Desactivado Por admin-DCA

AUTORA: Pérez-Rodriguez, M.

TESIS DOCTORAL

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una discapacidad con gran incidencia en nuestra sociedad, de gran complejidad y grandes costes sanitarios, siendo las dos etiologías más comunes el ictus y el traumatismo craneoencefálico (TCE).

El resto de etiologías de lesión cerebral son menos frecuentes, aunque generan demandas de recuperación similares. Los avances en el área de la neurorrehabilitación han logrado establecer una propuesta eficaz para la mejora funcional sobre los diferentes déficits físicos, cognitivos, conductuales y socio-afectivos y sensoriales que pueden presentar de forma simultánea las personas con DCA a lo largo de su evolución, estabilizándose en la fase crónica. Este trabajo se centra en dicha fase debido a la falta de recursos que existe en nuestro país de cara a continuar la recuperación y adaptación de las personas con DCA y a lograr la máxima reintegración en la comunidad.

La Actividad Física Adaptada (AFA) ha demostrado ser una herramienta útil en la recuperación del componente físico y cognitivo en personas con DCA en fase subaguda y crónica y un elemento clave en la socialización, la mejora del estado de ánimo y la calidad de vida. En los últimos años, un creciente número de centros de rehabilitación de DCA han incluido programas de actividad física como complemento a la rehabilitación en las diferentes áreas de trabajo. Sin embargo, no existe consenso en el tipo de programa de AF que se debe proponer a personas con DCA crónico cuyo objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida en relación a la salud (CVRS) para lograr el mayor nivel de reintegración en la comunidad. Las variables fundamentales de la CVRS incluyen las dimensiones física, cognitiva, social y contextual (ambiental y personal).

El primer objetivo del estudio fue diseñar e implementar un programa de AFA grupal que fue denominado “Physical activity, sport and brain injury” (PASBI)
en centros deportivos municipales con personas con DCA crónico que vivían en la comunidad, con afectación de leve a moderada.

El PASBI se diseñó teniendo como referencia el marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (OMS, 2001). Está formado por 8 AFA grupales: actividad acuática en vaso de enseñanza, natación, pádel, iniciación al fútbol, iniciación al atletismo, baile, multideporte y deportes de lanzamiento. Todas las actividades comparten una misma metodología, estructura y duración: calentamiento, parte principal con ejercicios para la mejora de la marcha, la coordinación y el equilibrio y juegos para el fomento del trabajo en equipo, la cooperación y la socialización, y vuelta a la calma. Para la derivación de los participantes a una u otra actividad se desarrolló un modelo de valoración funcional tomando como referencia la propuesta de (Rimmer, 2006) y la Guía de Actividad Físico-Deportiva para personas con DCA (García-Hernández et al., 2011).

El segundo objetivo fue analizar el efecto sobre la CVRS de los participantes en el programa PASBI del grupo experimental (GE), en comparación con un grupo control (GC), a través de los cuestionarios Short Form-36, Profile of Mood States, Global Physical Activity (GPAQ), el Inventario de Beck-II (BDI-II) y la prueba “six minutes walk test” (6MWT).
El estudio fue de tipo quasi-experimental, el muestreo fue intencional por conveniencia, debido a las características específicas de esta población. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Politécnica de Madrid y registra como ensayo clínico (NCT03162484). el reclutamiento se llevó a cabo a través de un Club Deportivo de Madrid especializado en DCA, que ofreció a cuatro
centros de rehabilitación de DCA la posibilidad de que las personas con DCA con más de un año de evolución que cumplieran los criterios de inclusión participaran en el estudio, dándoles la opción de realizar el PASBI. De las 350 personas de los centros de rehabilitación y las 130 personas del Club Deportivo, 73 personas accedieron a participar en el estudio y cumplían los criterios de inclusión. Inicialmente el GE estuvo formado por 38 participantes y el GC por 34. Diez participantes tuvieron que abandonar el estudio, por lo que 34 participantes formaron el GE y 28 participantes el GC.
La implementación del PASBI se llevó a cabo en centros municipales de Madrid durante 18 semanas, desarrollando las cinco primeras AFA grupales descritas, con una frecuencia de dos a cuatro sesiones por semana, y duración de una hora por sesión. Se realizó una toma de datos pre-intervención antes del comienzo del programa PASBI y una toma de datos al finalizar, tras 18 semanas.
Los datos obtenidos se analizaron utilizando el paquete estadístico SPSS 20.0, estableciendo el nivel de α ≤ 0.05. En primer lugar, se verificó la distribución de la muestra en las variables con el test Kolmogorov-Smirnov que indicó la necesidad de realizar pruebas no paramétricas. El test U de Mann-Whitney indicó que no existían diferencias significativas entre los grupos en ninguna variable. Tras la intervención, se utilizó el test W de Wilcoxon de muestras relacionadas para establecer diferencias intragrupo y el test U de Mann-Whitney de muestras independientes para analizar las diferencias entre grupos. Se calculó la Delta de Cliff para la estimación del tamaño del efecto no paramétrico en las comparaciones.

No se encontraron diferencias significativas entre los grupos antes de comenzar la intervención. Tras la intervención, el GE mostró mejora de la Función Física (p<0.001) y la Salud Mental (p<0.005) (SF-36), en la Depresión (p<0.005), la Cólera (p<0.005) y la Tensión (p<0.001) (POMS), la Depresión (p<0.005) (BDI-II) y la capacidad functional (p<0.001) (6MWT), respecto del GC. Sin embargo, no mejoró el nivel de sedentarismo (GPAQ), en comparación con el GC.
Este estudio ha demostrado el efecto de un programa de AFA grupal compuesto por diferentes actividades físicas y modalidades deportivas, sobre la
CVRS en personas con DCA en fase crónica.

El marco CIF ha permitido que el diseño abordase todos los factores a tener en cuenta para lograr el éxito del programa, y de cara a realizar una adecuada valoración funcional derivando a cada persona a la actividad más adecuada en función de sus capacidades. La implementación en centros deportivos municipales cercanos a los hogares de los participantes y la flexibilidad horaria ha sido importante para lograr un alto nivel de asistencia. Los centros estaban dotados del material auxiliar suficiente para desarrollar AFA grupales con personas con DCA crónico con afectación de leve a moderada. La idónea formación de los técnicos ha sido fundamental en el éxito del programa.

Respecto al impacto sobre las variables de la CVRS, ambos grupos se mostraron iguales antes de comenzar la intervención. Tras la intervención, la mejora significativa en todas las variables excepto en sedentarismo del GE en comparación con el GC pone en evidencia la efectividad del PASBI para la mejora de la CVRS de las personas con DCA en fase crónica, además este programa es reproducible y responde tanto a las necesidades del colectivo como a sus intereses y motivaciones.
Este trabajo se muestra como un punto de partida a partir del cual impulsar programas de actividad física en beneficio del colectivo de personas con DCA.